Papel de enfermería en nutrición.



INTRODUCCIÓN.

Actualmente se sabe que existen diversos problemas de salud derivadas de malos hábitos alimenticios; como son desnutrición, obesidad y enfermedades crónico degenerativas, como profesionales de enfermería tenemos la meta de promover regímenes alimenticios nutricionalmente adecuados para lograr mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones.

Es por esto que nuestra formación académica incluye materias relacionadas con alimentación y nutrición.

FORMACIÓN DE ENFERMERÍA.

Una actividad fundamental en la promoción de la salud y en la prevención primaria de la enfermedad en nuestro quehacer diario como profesionales de la salud debería de ser el preocuparnos por el estado nutricional de las personas que acuden a nuestra consulta.

Valorar su dieta, la cual debe ser equilibrada y tiene que cubrir las recomendaciones establecidas de energía y nutrientes adecuadas a su edad, sexo, actividad física, metabolismo basal, etc.

Hay que tener muy presente que una buena nutrición constituye uno de los factores primordiales para conseguir un buen estado de salud. También hay que considerar que en multitud de ocasiones es la base del tratamiento de algunas enfermedades.

Muchas veces son los propios usuarios los que  piden consejo en cuanto a su dieta pues cada vez es mayor su conocimiento de la relación existente entre la dieta y las llamadas enfermedades crónicas degenerativas: Obesidad, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, osteoporosis, hipertensión, diabetes, etc.

En el ejercicio de nuestra profesión, en el ámbito de atención primaria también tenemos contacto con los niños y con sus padres, mediante estos contactos podemos dar a los padres información sobre la alimentación más adecuada para sus hijos, de esta forma los padres podrán enseñar buenos hábitos nutricionales a sus hijos, antes de que alcancen la adolescencia, los hábitos dietéticos se estructuran en las primeras etapas de la vida, siendo difíciles de modificar posteriormente.







https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTybsCdIotXF4ByQLUDiD4lfRzFTiyl4BjsJl4T3MS9TyOEtqQhoA




A las enfermeras y enfermeros corresponde ayudar a desarrollar y conservar hábitos alimentarios y orientar cómo influye una alimentación inadecuada en la pérdida de la salud. 

La alimentación es una cadena de hechos que comienza en el cultivo, selección, preparación del alimento, hasta las formas de presentación y el consumo de un grupo de ellos. Una alimentación saludable se logra combinando varios alimentos en forma equilibrada, lo cual satisface las necesidades nutritivas para un correcto crecimiento y desarrolla las capacidades físicas e intelectuales. La enfermera o enfermero de la comunidad asesora e imparte enseñanza de las necesidades básicas de nutrición, durante el desempeño de sus funciones, comparte esta responsabilidad con el especialista en nutrición, el médico de la familia y el resto de los miembros del Grupo Básico de Trabajo. 

La nutrición es tan vital para todos los aspectos de la salud, que el personal de enfermería tiene que dirigir siempre su labor educativa a ayudar a desarrollar buenas costumbres dietéticas, debe tener en cuenta la herencia cultural de los pacientes y que muchos tienen normas alimentarias específicas.

OBJETIVOS

•Conseguir un estado nutricional correcto.

•Promover una conducta que fomente la salud a través de la nutrición.

•Asegurar el conocimiento del régimen nutricional terapéutico.

•Valorar las necesidades nutricionales en el periodo de enfermedad.

•Enseñar a nutrirse en forma equilibrada.

•Adiestrar para un tránsito seguro de líquidos y sólidos.

•Ayudar a adquirir el índice de masa corporal correcto.

•Preparación y administración del soporte nutricional artificial.


FUNCIONES

Educar nutricionalmente sobre la base de conocimientos científicos, tanto a la población sana como a la que no, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria que pueda ayudar al individuo a mantener la salud, prevenir enfermedades relacionadas con una inadecuada alimentación; y mejorar la evolución de ciertas enfermedades mediante tratamiento dietético adecuado.

Identificar las necesidades nutricionales en situación de salud y de enfermedad, proporcionando los cuidados relativos a la alimentación y nutrición.

Protocolizar y monitorizar los cuidados de enfermería relativos a la alimentación oral y nutrición artificial de los pacientes.

Informar, educar, adiestrar y realizar los cuidados  el seguimiento al paciente con nutrición artificial tanto en la hospitalización como a domicilio.

Coordinar con el equipo de enfermería lo relacionado a la nutrición de cada paciente tanto en la hospitalización como en la atención primaria.

Realizar o colaborar en estudios de investigación para mejorar actividades propias del equipo.










https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQdcHJP3_zBL_e6KNOGnQEOetMAonSPNg5M402jdOiq7POF3MQ67pZnIQNSsg









INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA UTILIZACIÓN DE CADA UNA DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS.

 Las guías tienen como objetivo promover salud y prevenir enfermedades relacionadas con las deficiencias, excesos o desequilibrios alimentarios y contribuyen a elevar la cultura alimentaria en la población, son aplicables en las instituciones de alimentación social y de salud, deben darse a conocer a la población. La enfermera o enfermero debe conocer el contenido de cada guía y enfatizar en su área de desempeño los aspectos fundamentales. 

Educar en el arte de comer de manera saludable y armoniosa requiere perseverancia y argumentos convincentes. El personal de enfermería tiene una gran misión que cumplir en el campo de la educación alimentaria, para lograr en los individuos, familias y poblaciones una alimentación saludable e impartir una información científica, para que comprendan la importancia de algunas prohibiciones o reducciones y el incremento de determinado alimento, que conozcan que existe una fundamentación en cada explicación dirigida a lograr el bienestar del ser humano.


ESCUELAS DE ENFERMERÍA EN MÉXICO Y PLANES DE ESTUDIO.

Enfermería en FES Zaragoza
Enfermería FES Iztacala
ENEO
ESEO
EnfermeríaUAM
Enfermería UVM
Enfermería UNITEC


ESCUELAS DE ENFEMERÍA EN OTROS PAÍSES.

Colombia
Universidad de la sabana
Cuba
Universidad de Ciencias médicas de la Habana


DIETA

MACRONUTRIENTES (AMINOÁCIDOS, PROTEÍNAS, LÍPIDOS, CARBOHIDRATOS)

AMINOÁCIDOS.
Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas, las cuales son indispensables para nuestro organismo. Están formadas de carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. Entre sus funciones, los aminoácidos ayudan a descomponer los alimentos, al crecimiento o a reparar tejidos corporales, y también pueden ser una fuente de energía.

Los aminoácidos son también los encargados de permitir la contracción muscular o mantener el equilibrio de ácidos y bases en los organismos. Aparte, cada uno de los diferentes aminoácidos cuenta con una función independiente.
Composición

Los aminoácidos están compuestos por una molécula orgánica con un grupo amino y un grupo carboxilo. Dependiendo de su estructura, se pueden diferenciar en formas L y D. Las estructuras L son las naturales para los organismos, y por tanto, las más importantes.





S/A. Definición de Aminoácidos. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en: http://www.definicionabc.com/salud/aminoacidos.php



De forma general, por tanto, un aminoácido se compone de carbono, carboxilo, un grupo amino, un hidrógeno y una cadena lateral.

Tipos

De los cerca de 250 aminoácidos que existen, hay 20 aminoácidos, denominados proteinogénicos, que se consideran importantes y esenciales para el correcto funcionamiento del organismo y que se dividen de la siguiente forma:

Esenciales

Son aquellos que no produce el cuerpo y por lo tanto han de adquirirse a través de alimentos: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.



S/A. Los 20 Aminoácidos Esenciales. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en: http://deproteinas.com/los-20-aminoacidos-esenciales






                                                                                                                                             No esenciales 

Son los aminoácidos que sí produce el cuerpo: alanina, asparagina, ácido aspártico y ácido glutámico.

Condicionales

Son necesarios para paliar ciertas enfermedades o el estrés: arginina, glutamina, tirosina, glicina, ornitina, prolina y serina.

Pese a los nombres en su clasificación, tanto los esenciales como los no esenciales tienen la misma importancia para el cuerpo, necesitando de un equilibrio entre las cantidades de ambos en nuestra dieta habitual. Esta cantidad igualmente varía en cada persona, siendo la edad o el desgaste físico y mental factores variables en este aspecto.

Los aminoácidos también pueden clasificarse bajo otros criterios:

Dependiendo del número de grupos ácidos o básicos en la molécula: acídicos, básicos y neutros (hidrófilos e hidrófobos).

Según su estructura: alifáticos, aromáticos y azufrados.

Alimentos ricos en aminoácidos

Cualquier alimento con un alto contenido en proteínas tiene en consecuencia un alto valor en aminoácidos. Por tanto, alimentos como la leche, la carne o el pescado son indicados para una dieta con las cantidades suficientes en aminoácidos.


Revista Muy Interesante. El consumo de alimentos ricos en aminoácidos. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:




En una dieta normal, para obtener la cantidad recomendada para adquirir todos los aminoácidos necesarios, es suficiente con un vaso de leche al día, o si se prefiere otro tipo de lácteos se puede optar por 150 gramos de yogur o queso, por ejemplo. En cuanto a la carne o pescado, entre 60 y 90 gramos son más que suficientes para obtener todos los aminoácidos. La excepción en este caso sería el pescado blanco o el atún, para los que son necesarios 140 gramos. Los huevos también entran en este grupo, siendo dos huevos lo equivalente a una cantidad de proteínas suficientes.

En cuanto a otro tipo de productos, también se puede obtener el aporte de aminoácidos que el cuerpo necesita con 150 gramos de legumbres, de 6 a 10 frutos secos, o incluso 110 gramos de derivados de la soja como el tofu, la espelta o la quinoa.

Insuficiencia

La falta de aminoácidos en una dieta puede acarrear consecuencias como indigestión, depresión o retraso en el crecimiento en los niños. También existen otros factores que pueden hacer que el organismo no cuente con los aminoácidos que necesita, como infecciones, traumatismos, estrés o el consumo de drogas.

Para revertir una situación de insuficiencia de aminoácidos no se recomienda ingerir una cantidad de alimentos con alto contenido proteico, ya que puede ser dañino para la salud, sino adaptarse a una dieta con una cantidad adecuada y equilibrada en proteínas. De esta forma, el hígado puede metabolizar de forma correcta el amoniaco de estos aminoácidos, y no supone ningún riesgo para la salud.

Una de las medidas que se suele realizar para comprobar el nivel de aminoácidos del cuerpo es un examen de aminoácidos plasmáticos, para lo que se extrae sangre del paciente en busca de un exceso o deficiencia de estos. Un nivel alto de aminoácidos puede ser causa de eclampsia (crisis epiléptica, hipertensión arterial y proteinuria en mujeres embarazadas), intolerancia a la fructosa, cetoacidosis o insuficiencia renal; por el contrario, un nivel bajo puede ser causa de fiebre, desnutrición o edemas, entre otros problemas.

LÍPIDOS

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.

Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles en disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo lo que permite su extracción mediante este tipo de disolventes. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales y son los más ampliamente distribuidos en la naturaleza.


Universidad de Atenas, Grecia. La Función de los Lípidos. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:



Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y reguladora (como las hormonas esteroides).

Características

Los lípidos son moléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos). 

Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar casi una total flexibilidad mecánica molecular; algunos comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno.

Clasificación Bioquímica.

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no los posean (lípidos insaponificables):

Lípidos saponificables. Son los semejantes a las ceras y grasas y que tienen enlaces éster y pueden hidrolizarse

Simples. Son los que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.

Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.

Céridos (ceras).

Complejos. Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares.
·         Fosfolípidos
·         Fosfoglicéridos
·         Fosfoesfingolípidos
·         Glucolípidos
·         Cerebrósidos
·         Gangliósidos

Lípidos insaponificables. Éstos no tienen enlaces éster y no pueden hidrolizarse
·         Terpenoides
·         Esteroides
·         Prostaglandinas

Funciones

Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:
Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos solo producen 4,1 kilocalorías por gramo.

Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.

Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.

Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.

Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.

Función térmica. En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del organismo, evitando que este pierda calor.






S/A. Lípidos. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:





PROTEÍNAS

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y la mayoría contiene además azufre y fósforo.



Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Las Proteínas y el Código Genético. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:





Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del organismo, y están presentes en todas las células del cuerpo, además de participar en prácticamente todos los procesos biológicos que se producen.

Funciones de las proteínas

De entre todas las biomoléculas, las proteínas desempeñan un papel fundamental en el organismo. Son esenciales para el crecimiento, gracias a su contenido de nitrógeno, que no está presente en otras moléculas como grasas o hidratos de carbono.

También lo son para las síntesis y mantenimiento de diversos tejidos o componentes del cuerpo, como los jugos gástricos, la hemoglobina, las vitaminas, las hormonas y las enzimas (estas últimas actúan como catalizadores biológicos haciendo que aumente la velocidad a la que se producen las reacciones químicas del metabolismo).

Asimismo, ayudan a transportar determinados gases a través de la sangre, como el oxígeno y el dióxido de carbono, y funcionan a modo de amortiguadores para mantener el equilibrio ácido-base y la presión oncótica del plasma.

Otras funciones más específicas son, por ejemplo, las de los anticuerpos, un tipo de proteínas que actúan como defensa natural frente a posibles infecciones o agentes externos; el colágeno, cuya función de resistencia lo hace imprescindible en los tejidos de sostén o la miosina y la actina, dos proteínas musculares que hacen posible el movimiento, entre muchas otras.

Propiedades

Las dos propiedades principales de las proteínas, que permiten su existencia y el correcto desempeño de sus funciones son la estabilidad y la solubilidad.

La primera hace referencia a que las proteínas deben ser estables en el medio en el que estén almacenadas o en el que desarrollan su función, de manera que su vida media sea lo más larga posible y no genere contratiempos en el organismo.

En cuanto a la solubilidad, se refiere a que cada proteína tiene una temperatura y un pH que se deben mantener para que los enlaces sean estables.

Las proteínas tienen también algunas otras propiedades secundarias, que dependen de las características químicas que poseen. Es el caso de la especificidad (su estructura hace que cada proteína desempeñe una función específica y concreta diferente de las demás y de la función que pueden tener otras moléculas), la amortiguación de pH (pueden comportarse como ácidos o como básicos, en función de si pierden o ganan electrones, y hacen que el pH de un tejido o compuesto del organismo se mantenga a los niveles adecuados) o la capacidad electrolítica que les permite trasladarse de los polos positivos a los negativos y viceversa.

Clasificación de las proteínas

Las proteínas son susceptibles de ser clasificadas en función de su forma y en función de su composición química. Según su forma, existen proteínas fibrosas (alargadas, e insolubles en agua, como la queratina, el colágeno y la fibrina), globulares (de forma esférica y compacta, y solubles en agua. Este es el caso de la mayoría de enzimas y anticuerpos, así como de ciertas hormonas), y mixtas, con una parte fibrilar y otra parte globular.

Dependiendo de la composición química que posean hay proteínas simples y proteínas conjugadas, también conocidas como heteroproteínas. Las simples se dividen a su vez en escleroproteínas y esferoproteínas.

Nutrición

Las proteínas son esenciales en la dieta. Los aminoácidos que las forman pueden ser esenciales o no esenciales. En el caso de los primeros, no los puede producir el cuerpo por sí mismo, por lo que tienen que adquirirse a través de la alimentación. Son especialmente necesarias en personas que se encuentran en edad de crecimiento como niños y adolescentes y también en mujeres embarazadas, ya que hacen posible la producción de células nuevas.

Están presentes sobre todo en los alimentos de origen animal como la carne, el pescado, los huevos y la leche. Pero también lo están en alimentos vegetales, como la soja, las legumbres y los cereales, aunque en menor proporción. Su ingesta aporta al organismo 4 kilocalorías por cada gramo de proteína.



S/A. Alimentos Ricos en Proteínas. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:






CARBOHIDRATOS.

Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los nombres de hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos; aunque los dos primeros nombres, los más comunes y empleados, no son del todo precisos, ya que no se tratan estrictamente de átomos de carbono hidratados, pero los intentos por sustituir estos términos por otros más precisos no han tenido éxito. Estas moléculas están formadas por tres elementos fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último en una proporción algo más baja. Su principal función en el organismo de los seres vivos es la de contribuir en el almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata, sobre todo al cerebro y al sistema nervioso.

Esto se cumple gracias a una enzima, la amilasa, que ayuda a descomponer esta molécula en glucosa o azúcar en sangre, que hace posible que el cuerpo utilice la energía para realizar sus funciones.

Tipos de carbohidratos

Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos.





S/A. Carbohidratos. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:
https://www.emaze.com/@AFWOZRIZ/Presentation-Name



Monosacáridos

Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los convierte en la principal fuente de combustible para el organismo y hace posible que sean usados como una fuente de energía y también en biosíntesis o anabolismo, el conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los componentes celulares. También hay algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material genético del ADN. Cuando estos monosacáridos no son necesarios en ninguna de las funciones que les son propias, se convierten en otra forma diferente como por ejemplo los polisacáridos.

Disacáridos

Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están formados por dos moléculas de monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre los disacáridos más comunes están la sacarosa (el más abundante, que constituye la principal forma de transporte de los glúcidos en las plantas y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que proviene de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la hidrólisis de la celulosa).

Oligosacáridos

La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con los disacáridos.

Polisacáridos

Los polisacáridos están formados por la unión de centenares de monosacáridos, unidos por enla­ces “O-glucosídicos”.  Existen algunos formados por unidades de pentosa, llamados pentosanas, pero los que tienen importancia biológica son los polímeros de unidades de hexosas, llamados también hexosanas, y muy especialmente los polisacáridos formados de glucosa.
                          
S/A. Top 10 Mejores Fuentes de Carbohidratos para Deportistas. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:




MICRONUTRIENTES (agua, minerales y vitaminas).

Los micronutrientes son nutrientes esenciales, que, aunque no aportan energía, son imprescindibles para el organismo, y debemos obtenerlos a través de la alimentación. Cada uno de estos nutrientes desempeña una o varias funciones específicas en el cuerpo. Dentro de los micronutrientes encontramos:



VITAMINAS



S/A. Las Vitaminas y los Minerales  en la Salud. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:



Liposolubles:

Son 4 las vitaminas liposolubles
Vitamina A, D, E, K

Se absorben con las restantes grasas de la ración en micelas y quilomicrones, se almacenan en el hígado y otros tejidos por lo que pueden acumularse y producir intoxicación. Se excretan en las heces unto con la bilis.

Hidrosolubles:

Tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, vitamina B6, biotina, folato, cobalamina, vitamina C.

Absorción por difusión pasiva o transporte activo.

Almacenamiento bajo o nulo: no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas por pocos días.

Excreción a nivel urinario: El exceso de vitaminas hidrosolubles se puede excretar por la orina, por lo que su elevada ingesta no tiene efecto tóxico, salvo que exista algún problema en los riñones.

MINERALES






NG Salud y Nutrición. Minerales. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:
http://ngsaludynutricion.blogspot.mx/2014/04/minerales_4.html





Cloro, sodio y potasio: La mayor parte del sodio en el cuerpo es extracelular. La principal porción de potasio que es intercambiable es intracelular. El cloruro de sodio es el mayor responsable dela presión osmótica y tiende a mantenerse en una concentración muy estable. La eliminación principal de estos tres elementos tiene lugar por el riñón, a través del cual salen normalmente 95% del cloro y sodio y 90% del potasio

Calcio y Fósforo: La absorción intestinal de calcio y fósforo tiene lugar en la parte superior del intestino delgado, tanto en el duodeno como el yeyuno. La absorción intestinal del calcio es favorecida por la vitamina D, magnesio, hierro, flúor, zinc, cobre, selenio, manganeso, yodo, molibdeno, cromo y cobalto, azufre.

Algunos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones.


REGLAS PRÁCTICAS  PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN Y AL MEJOR APROVECHAMIENTO DE NUTRIENTES

La regla central para lograr una buena alimentación es: incluir por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida y, entre una comida y otra, variar lo más posible los alimentos que se usan de cada grupo, así como la forma de prepararlos. Sin embargo, la regla no excluye el uso de más de un alimento de cada grupo, siempre que se combinen todos los grupos y se mantenga el equilibrio. Esta sencilla regla garantiza en forma razonable que la dieta sea completa, equilibrada y variada.

            Las siguientes reglas son:
·         Destinar a la preparación de la comida en el tiempo, el interés y la imaginación necesarios para que sea agradable.
·         Procurar la adecuación de los alimentos.
·         Procurar la inocuidad de los alimentos y del proceso de preparación de ellos.


S/A. Catálogo de Cursos para la Industria Alimentaria. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:
http://newtonacademia.es/plataformavirtual/course/index.php?categoryid=26






La Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005. Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para la Salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación ofrece opciones prácticas para integrar una dieta correcta, adecuada a su cultura, costumbres, necesidades y posibilidades, cuyo objetivo es proporcionar los criterios que deberán seguirse en la orientación alimentaria para brindarle a la población opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una dieta correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades sin menoscabo de su cultura alimentaria.





Revista Muy Interesante. ¡Ponte en Forma! Fecha de recupera-ción: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en: http://www.muyinteresante.com.mx/junior/salud/14/03/30/tips-combatir-obesidad/


Sus contenidos se dirigen hacia los grupos de riesgo nutricional, y a la prevalencia y magnitud de las enfermedades relacionadas con la alimentación; como lo son el sobre peso, la obesidad, la diabetes e hipertensión entre otros, se identifica a los niños desde su gestación hasta la pubertad, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, los adultos mayores y las personas con actividad física intensa como grupos que requieren atención por el riesgo de presentar alteraciones en su estado de nutrición.

La estructura técnica de la NOM-043-SSA2-2005  se conforma por dos grandes capítulos: Disposiciones Generales y Disposiciones Específicas.

1. Las Disposiciones Generales describen las características de los alimentos, su clasificación en tres grupos: alimentación correcta, prácticas de higiene, recomendaciones alimentarias, selección, preparación y conservación de alimentos.

2. Las Disposiciones Específicas destacan la importancia que la alimentación tiene en cada etapa de la vida por sus características fisiológicas y de crecimiento y desarrollo.

3. Incluye dos apartados: apéndices normativos y apéndices informativos. Los apéndices normativos se refieren a las disposiciones que se tienen que tomar en cuenta para conformar una dieta correcta por lo que debe respetarse su cumplimiento cabal, estos son: Grupos de alimentos y su clasificación; esquemas de ablactación; clasificación de obesidad y sobre peso.

La NOM-043-SSA2-2005 en el apéndice normativo A, clasifica a los alimentos en tres grupos: verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal. 
·        
    Verduras y frutas. Son fuente de vitaminas, minerales y fibra dietética que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, permitiendo un adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud.
·    
     Cereales y tubérculos. Son fuente principal de la energía que el organismo utiliza para realizar sus actividades diarias, como: correr, trabajar, jugar, estudiar, bailar, etc., también son fuente importante de fibra cuando se consumen enteros.

·         Leguminosas y alimentos de origen animal. Proporcionan principalmente proteínas que son necesarias para el crecimiento y desarrollo de los niños, para la formación y reparación de tejidos.




ISSSTE. El Plato del Bien Comer. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:




ALIMENTOS
KILOCALORIAS
PROTEINAS
GRASAS
CARBOHIDRATOS
Arroz
366
7.8
1.0
78.8
Avena
373
16.2
5.0
71
Atole simple
21
.4
.1
4.7
Tortilla
230
5.8
1.7
49.3
Galleta
439
6
12.7
75
Pan
296
9
.3
62.5
Pastas
343
10.3
.4
72.8
Frijol
373
21
6.2
61
Garbanzo
3443
22.7
1.5
61.9
Cebolla
35
1.5
0.2
9
Chícharo
148
10.4
.3
26.8
Chile
23
1.2
.1
6
Jitomate
18
.6
.1
4.1
Lechuga
14
1.4
.1
3.1
Nopales
29
2
.3
6.4
Pepino
15
.8
.2
3.2
Tomate
27
1
.6
5.2
Ajo
138
.5
.3
37.8
Papa
80
1.5
.1
18.6
Zanahoria
41
.4
.3
10.5
Durazno
63
1.2
.2
15.9
Fresa
31
.8
.2
7.3
Guayaba
65
1.
.4
15.6
Mandarina
49
1
0
12.7
Manzana
57
.4
1.5
14.4
Melón
27
.6
.1
6.6
Naranja
40
.8
0
19.3
Papaya
30
.6
0
7.6
Pera
56
.4
.1
15
Piña
38
.6
.1
9.7
Plátano
86
1.1
.2
22.4
Sandia
20
.4
.2
4.8
Tamarindo
277
5.9
.8
69.7
Toronja
48
.5
.3
11.8
Uva
68
.4
0
18.6
Pollo
170
18.2
10.2
0
Carne de cerdo
376
12.4
35.8
0
Carne de res
113
21.4
2.4
0
Chicharrón
596
57.1
39
0
Chorizo
278
15.8
22
1.1
Hígado de res
147
22.9
4
3.1
Jamón
303
15.4
26
.6
Longaniza
387
7.7
38.3
2.2
Atún
268
24.2
20.5
0
Camarón
293
63
2.2
2
Mojarra
81
13.6
.3
2.8
Pescado guachinango
91
20.1
.6
0
Pescado robalo
95
20
1
0
Salmon
170
20.7
9
0
Leche
140
7.9
6.7
12.2
Queso
315
25.7
22
3
Huevos
149
11.3
9.8
2.7
Aceite
884
0
100
0
Mantequilla
743
1
84
0
Azúcar
385
0
0
99.5
Miel
306
.2
0
78
Cerveza
37
.3
0
5.1
Pulque
43
.3
0
6.1
Vino
315
0
0
0
Refresco
46
0
0
11.6
Gelatina
66
.4
12
23.3
Helado
214
.4
.1
80.3
Mayonesa
709
1.6
.3
3
Mermelada
259
.5
.3
70.8
Salchicha
187
14.2
14
0





TRASTORNOS NUTRICIONALES



Rodríguez Campos C. Los trastornos alimentarios se agravan y cada vez afectan a más jóvenes. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:




¿Qué es un trastorno?

Un trastorno hace referencia a un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que puede presentarse en diferentes entidades clínicas y con distintos niveles de severidad; no se refiere a un síntoma aislado ni a una entidad específica claramente establecida. Los trastornos nutricionales se presentan cuando una persona no recibe la ingesta calórica que su cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida, etcétera.

¿Quiénes los padecen?

Los trastornos alimenticios se inician o presentan principalmente en adolescentes y púberes; muy probablemente, las personas de mayor edad que los padecen iniciaron conductas sintomáticas en esta etapa de su vida. Las edades de aparición o de inicio del trastorno van desde los 12 hasta los 25 años y la frecuencia aumenta entre los 12 y los 17.  
La expansión de los padecimientos ha implicado también su aparición en edades cada vez más tempranas. Los trastornos alimenticios presentan tanto en hombres como en mujeres y aunque la cantidad de mujeres que los padecen es muy superior a la de hombres, en los últimos años el número de casos de hombres ha aumentado en forma constante.

Principales tipos de trastornos nutricionales

Obesidad

La obesidad es una enfermedad de curso crónico que tiene como origen una cadena causal compleja, de etiología multifactorial, donde interactúan factores genéticos, sociales y ambientales, incluyendo estilos de vida así como determinantes sociales y económicos. Se caracteriza por un aumento en los depósitos de grasa corporal y por ende ganancia de peso, causados por un balance positivo de energía, que ocurre cuando la ingestión de energía de los alimentos excede al gasto energético y, como consecuencia, el exceso se almacena en forma de grasa en el organismo.








Soto Bernal K. Descubra cuáles son nuestros Malos Hábitos Alimenticios. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:




Es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, enfermedades osteo-articulares, ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata y colon, apnea del sueño y varias otras enfermedades.

Desnutrición

La asimilación deficiente de alimentos por el organismo, conduce a un estado patológico de distintos grados de seriedad, de distintas manifestaciones clínicas, que se llama 

Desnutrición.

La palabra desnutrición señala toda pérdida anormal de peso del organismo, desde la más ligera hasta la más grave. La desnutrición puede ser un trastorno inicial único, con todo el variado cortejo sintomático de sus distintos grados o puede aparecer secundariamente como síndrome injertado a lo largo de padecimientos infecciosos o de otra índole y, entonces sus síntomas y manifestaciones son más localizados y precisos.

Orozco J. La Desnutrición y sus Causas. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:
  • Desnutrición de primer grado a toda pérdida de peso que no pase del 25% del peso que el paciente debería tener, para su edad.
  • Desnutrición de segundo grado cuando la pérdida de peso fluctúa entre el 25 y el 40%.
  • Desnutrición de tercer grado, a la pérdida de peso del organismo más allá del 40%.
Causas que lo producen

El 90% de los estados de desnutrición en nuestro medio, son ocasionados por una sola y principal causa: la sub-alimentación del sujeto, bien sea por deficiencia en la calidad o por deficiencia en la cantidad de los alimentos consumidos. El 10% restante de las causas que producen la desnutrición lo encontramos causado por las infecciones enterales o parenterales, en los defectos congénitos de los niños, en el nacimiento prematuro y en los débiles congénitos.

Anorexia nerviosa

Es el trastorno nutricional más común entre mujeres, sobretodo en edad adolescente. El síntoma más común que caracteriza este trastorno es la percepción alterada de la figura corporal. La consecuencia directa de esta distorsión es la suspensión de la ingesta de alimento alterándose los límites de peso en relación a la estatura y generando un deterioro grave de las condiciones físicas.








Higuera Brunner M. Detectar la anorexia nerviosa en el aula. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:



Se pueden distinguir dos tipos:

  • Tipo restrictivo: la pérdida de peso se obtiene haciendo dietas, ayunos o ejercicio excesivo. No se recurre a atracones ni a purgas.
  • Tipo compulsivo-purgativo: se recurre regularmente a medidas purgatorias como inducción al vómito, uso de laxantes, diuréticos y enemas.

Diabulimia

Este nuevo trastorno nutricional afecta a aquellas personas que padecen de diabetes de tipo 1. Uno de los síntomas de esta enfermedad diabetes de este tipo es la pérdida de peso que normalmente se compensa mediante la aplicación de inyecciones de insulina. La diabulimia es el salteado de la aplicación de la dosis de insulina con el fin de perder peso.







Rey M. Trastornos Alimentarios: Diabulimia, al borde de la muerte para adelgazar. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en:





Bulimia nerviosa

Se caracterizan por episodios frecuentes de voracidad seguidos por conductas compensatorias dañinas, como el vómito provocado, el abuso de fármacos, laxantes y diuréticos o cualquier medicamento con efectos similares, el ayuno o el ejercicio, como en la anorexia nerviosa también en la bulimia existe una alteración de la percepción.



Jiménez Cuadra, E. Caso Clínico: Bulimia Nerviosa. Fecha de recuperación: 29 de septiembre de 2016. Recuperado en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3811/1/Caso-clinico-Bulimia-nerviosa.html









Bibliografía:
·         Casanueva, E. et al. (2001). Nutriología Médica. 2da ed. México. Editorial Médica Panamericana.
·         Secretaría de Salud. (2006). Guía para reforzar la orientación alimentaria basada en la NOM-043-SSA2-2005, Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para Brindar Orientación. México. Editor responsable: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Promoción de la Salud.
·         Weissberg K. y Quesnel Galván L. (2004), Guía de Trastornos Alimenticios, México, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
·         Dr. Gómez F. (2003), Desnutrición, Classics, Vol. 45, págs. 76-82
·         Maestra Muzquiz Cigarroa M. (2011), Trastornos alimenticios, 28 de septiembre de 2016, UNAM. http://www.uman.edu.mx/boletin/Diciembre2011.pdf

·         Rivera Dommarco A. R. (2013), Obesidad en México Recomendaciones para una política de estado, 28 de septiembre de 2016, UNAM, http://www.anmm.org.mx/publicaciones/Obesidad/obesidad.pdf